martes, 9 de julio de 2019

Herramientas de escritura. De las plumas de ave al bolígrafo



Introducción

Así como los soportes de escritura tuvieron su evolución, desde las inscripciones en tablas de arcilla, pasando por el papiro y pergamino para concluir en el papel elaborado a través de los tiempos con diversos materiales; los elementos o herramientas de escritura también tuvieron su desarrollo. En el presente documento se realizará una escueta revisión a dichos elementos, desde el uso de las plumas de ave, pasando por la plumilla metálica, y la estilográfica, para concluir en el uso del bolígrafo que perdura hasta la actualidad.
Para realizar este resumen, nos apoyaremos en el documento La escritura y lo escrito. Archivo Histórico Provincial de Álava,  editado por la Secretaría General Técnica del Ministerio de Cultura de España. (Navas y Sainz, ¿?)

Edad Media: La escritura con plumas de ave

Una vez que el pergamino sustituyó al papiro, permitió además que los elementos de escritura también cambien “debido a su lisura y consistencia, van a facilitar el empleo de la pluma de ave”, utilizándose sobre todo la de oca por su característica de flexibilidad, por lo tanto “más manejable y ágil”.
Para preparar la pluma como herramienta de escritura, al igual que con el cálamo, se debía realizar varios cortes o incisiones, primero uno largo de unos tres centímetros hasta la punta, luego rebajarlo hasta la mitad quedando una superficie plana en la que se hacía a su vez, un corte longitudinal de un centímetro y medio hasta la punta y se procedía a cortar los lados según el ancho de la escritura que se requería, por último se realizaba un corte oblicuo en la punta.
Es importante considerar que la pluma de ave supuso la aparición de la letra gótica libraría, que se desarrolla a partir de la letra carolina y que se extiende por toda Europa; al permitir con la flexibilidad y suavidad de la pluma, dibujar “formas angulosas con trazos gruesos y finos”.
Para la ejecución de la escritura, utilizando la pluma de ave, se debió emplear tintas como material que sustente la información sobre el soporte, la más antigua de estas, data del 2600 a.C, procedente de China y elaborada con negro de humo o carbón, mezclado con un aglutinante a base de agua y goma que difícilmente se degrada, por lo tanto es más estable que otras. Además de esta, se obtenían tintas de colores extraidas de pigmentos minerales y animales. 

Edad Moderna: el uso de plumillas metálicas

Remontándonos al siglo II d. C y una vez los chinos inventaron el papel a partir del uso de la seda, fueron los árabes quienes mejoraron su fabricación y lo introdujeron en Europa en el siglo X, empleando fibras de cáñamo, lino y algodón. Este elemento, me refiero al papel, presentaba grandes ventajas, por un lado su fabricación fue más ágil y económica y por otro, al igual que el pergamino, permitía utilizar ambas caras para la escritura, facilitando de esta manera el formato de libro.
Con la introducción de la imprenta en el siglo XV, el uso del papel se hará universal en cuanto este permite de mejor manera soportar la impresión, mas el uso de la imprenta, no evitó que se sigan elaborando escritos a mano, y en ese período la pluma de ave desplaza definitivamente al cálamo, consiguiendo una letra más redondeada que es la letra procesal, imperante en la Edad Moderna.
En el siglo XVIII, aparece el denominado plumín de acero o palillero o pluma metálica, que imita a la pluma de ave, con un ligero pero importante cambio: en la punta se incorporará un “pequeño depósito que permite almacenar una gota de tinta al introducirla en el tintero”.

Edad contemporánea: La pluma estilográfica y el uso del bolígrafo

Desde mediados del XIX el papel que se utilizará en varios lugares, es el elaborado con restos de papel y con papel reciclado que ocasionan que sean de baja calidad al emplear lejías y otros componentes para su limpieza y por ende tienen una menor vida útil que sus predecesores de trapos.
Pero en este período lo que sí mejora son las herramientas de escritura, “la pluma de acero, incorpora un depósito de tinta”, con lo cual se puede prescindir del tintero y de esta manera evitar que la tinta se riegue y tener que hacer borrones, de esta manera, “la escritura gana mucho en limpieza”. A este instrumento se le denomina estilográfica.
Por último, es en el siglo XX cuando aparece el bolígrafo, mediante la colocación en la punta de la pluma, de una bolita que se carga de tinta, la cual se desplaza por el papel, permitiendo de esta manera escribir sin que exista la necesidad de recargar el depósito. El bolígrafo es más cómodo rápido y además económico, por ello está vigente hasta la actualidad.

Referencias

Navas E. y Sainz J. (¿?). La escritura y lo escrito. Archivo Histórico Provincial de Álava. Álava, España: Secretaría General Técnica del Ministerio de Cultura.


15 de octubre de 2017

Nacimiento de la escritura y la evolución de los alfabetos

Escritura Sumeria


Introducción

En la entrada web “El origen de la escritura” de la página Histórico digital, se pone en consideración que el estudio de los pueblos a través de los tiempos, supuso dos etapas: una referente a la Prehistoria, antes de la escritura que puede estudiarse gracias la arqueología, y la Historia, que inicia con la invención de la escritura que llega a conocerse a través del estudio de documentos elaborados por el ser humano y la información que estos contienen del devenir de estas civilizaciones. He aquí donde radica la importancia, tanto de la invención de la escritura por parte de nuestros ancestros así como su composición y posterior investigación y análisis.
Se debe aclarar que si bien en la Pre historia, la existencia de imágenes y simbología expresada a través de manifestaciones gráficas en el denominado arte rupestre puede presentar cierto tipo de recuerdo, o a su vez las maracas en artefactos cerámicos o utensilios de hueso que signifiquen algún tipo de cuenta ya sea de días o productos comerciados e incluso identificando a personajes importantes, estas no son consideradas escritura como tal pero sí son relevantes para comprender el nacimiento de la misma.
El presente trabajo analizará el inicio de la escritura y su evolución, detallando su relación con las distintas culturas antiguas, examinando su evolución desde los pictogramas hasta la composición de alfabetos; con la finalidad de comprender y resaltar su importancia como una herramienta de comunicación al servicio, entre otras cosas, de la investigación.

El génesis. Primeras culturas y su relación con la escritura

En su artículo ¿Dónde surgió la escritura? Cuando el hombre cogió el lápiz, del segmento Misterios de la Ciencia de la revista Conocer, Garrido (¿?) nos confirma que a través de hallazgos arqueológicos, se puede determinar que en el 3100 a. C, en la ciudad de Ur al sur de Mesopotamia se encuentran unas tablillas con escritura cuneiforme, la cual sentó las bases para la aparición de los alfabetos.
En el libro Cronología de la escritura, la lectura y el libro del Gobierno del Estado de México. (2012), se plantea una estructura cronológica bastante escueta del origen y evolución de la escritura la cual se esquematiza a continuación:
·         3300 a.C. Mesopotamia.: Se empleaban tablillas de arcilla, en las que mediante un stilus, se realizaban incisiones a manera de triángulo o cuña, de donde proviene el término cuneiforme. Luego las tablillas eran “cocidas para darles solidez y durabilidad.”
·         2800 a. C Egipto: Se empleó corteza de la planta papiro, la cual se colocaba entrecruzada para que al secarse la savia producida sirviera como adhesivo. Este elemento era luego blanqueado y pulido para que se pueda escribir sobre él.
·         2700 a. C. Grecia y Roma: Debido a la prohibición de exportación de papiro por Egipto, en Grecia y Roma se comenzó a utilizar la piel curtida, raída y raspada de animales, especialmente de borrego denominada pergamino gracias a la ciudad de Pérgamo.
·         900 a.C Mesoamérica. Este proceso evolutivo de la escritura se dio independiente al acaecido en el antiguo continente. Se trata de un “sistema de signos combinando lologramas y elementos silábicos,” los cuales se “labraban en piedras o estucos o tiras de piel animal, cortezas o fibras vegetales”.
·         300 a. C. Alejandría: Con la intención de preservar el legado de la civilización griega, Alejandro Magno fundó en siglo III la Biblioteca de Alejandría, la cual fue la más grande de su época, perdida considerablemente gracias a un incendio que la consumió casi en su totalidad.
·         105 a. C. China: Los chinos inventan el papel elaborado a partir de la seda a principios y se utilizaba para envolver objetos, se le atribuye a Tsái Lun el promover el uso de estas fibras para utilizarlos como soporte de escritura.

De los pictogramas a la construcción de alfabetos. Entrada web “El origen de la escritura”

Una vez que las estructuras estatales fueron conformándose, era necesaria una organización más compleja, por esto que se creó una escritura que permitiera expresarse fácilmente y dejar por sentado una u otra idea o disposición. Esto supuso la creación de símbolos denominados pictogramas que identificaban un objeto con un dibujo esquematizado, estos evolucionaron en ideogramas que no es más que una simbología de palabras abstractas, en el cual la representación de un símbolo de un objeto de acuerdo a su ubicación y relación con otros símbolos, tiene una significación abstracta.
Al ser los pictogramas o ideogramas muy simples, con ellos no se podía “plasmar pensamientos más complejos”, es por ello que se acudió a identificar los sonidos o fonemas y con ello lo que se representaba en la escritura era la combinación de varios símbolos que representasen varios fonemas que articulen una palabra, este sistema era el logo-silabario.
La escritura egipcia al igual que la mesopotámica experimentó un desarrollo en principio de similares características, al ser la primera “inscritas en papiro o piedra no buscaron un sistema sencillo, por lo que el pictograma en la escritura egipcia se conservó pero con valor fonético al cual se le denominó fonograma”, posteriormente, se redujo el número de grafemas al prescindir de símbolos monolíteros y se utilizaban únicamente signos que representasen sílabas prescindiendo de las vocales. A estos símbolos se los puede denominar como proto alfabetos y son la base del fenicio. “Los griegos a su vez, tomaron este, añadieron letras con sonidos vocálicos, que se combinaban con las consonantes, conformando sílabas”, de esta manera nace el alfabeto, posteriormente surge el alfabeto latino cuyos primeros ejemplos datan en el VI a. C y evolucionan hasta el I.



Referencias

“El origen de la escritura” de la página Histórico digital http://historicodigital.com/el-origen-de-la-escritura.html
Garrido, G. (¿?). ¿Dónde surgió la escritura? Cuando el hombre cogió el lápiz. Revista Conocer Volumen ¿?, 66-69.
Gobierno del Estado de México. (2012). Cronología de la escritura, la lectura y el libro. México DF, México. Consejo Editorial de la Administración Pública Estatal CEAPE.

15 de octubre de 2017


lunes, 8 de julio de 2019

ODA AL ANDAMIO



Oh frío andamio, cuanta falta me harás

Tú estuviste siempre
Ya sea para colocar molduras,
O limpiar con aguarrás.


Ahora que otros rumbos tengo en mente
La añoranza no ha de faltar;
De peldaño en peldaño
Me asía torpemente:
ya subía,
ya bajaba,
Pero sin mucho cavilar.

Y nos volveremos a ver;
De seguro,
Es la ley
Tú tan rígido,
Yo campante
Subiré por la enramada
De cualquier color metálica
Como el niño sube al árbol
O Don Quijote en Rocinante.
Algún día de algún año de hace mucho tiempo ya!

16-2-11

jueves, 4 de julio de 2019

Noches sin valeriana

Una comezón de no pertenencia que hostiga al cuerpo, lo vulnera, lo invade y lo hace incómodo. Once pm, doce pm, una am, dos am y así... Tres largas horas, con la mirada fija a la imaginada rosácea piel interna de los párpados. Ciento ochenta minutos con un zumbido que se tamiza a través del tímpano, supera al martillo, yunque y estribo, agazapándose por los pelillos de la cóclea y germinando en un cúmulo de ideas que se dispersan fugitivas entre los axiomas cerebrales de la inconsciencia.
Diez mil ochocientos segundos en los que brazos, piernas y dedos se colapsan, tiemblan sigilosamente para no despertar a la persona que guarda mi corazón recostada pocos sueños más adelante.
Como poder descolocar los miembros del mecanismo. Rotar los huesos y eyectar un brazo o una pierna, aquello que nos molesta. Sacarlo y comprimirlo dentro del velador. Guardarlo en el armario, sujetarlo con el arnés, artilugio con el que vino de fábrica y liberar al tronco escualo de lo que no encaja.

¿Qué huella dejamos a nuestros hijos?

  Sé que muchos no leerán la siguiente lista de enunciados y reflexiones, pero para aquellos a los que llamé su atención, les insto a que le...