martes, 9 de julio de 2019

Nacimiento de la escritura y la evolución de los alfabetos

Escritura Sumeria


Introducción

En la entrada web “El origen de la escritura” de la página Histórico digital, se pone en consideración que el estudio de los pueblos a través de los tiempos, supuso dos etapas: una referente a la Prehistoria, antes de la escritura que puede estudiarse gracias la arqueología, y la Historia, que inicia con la invención de la escritura que llega a conocerse a través del estudio de documentos elaborados por el ser humano y la información que estos contienen del devenir de estas civilizaciones. He aquí donde radica la importancia, tanto de la invención de la escritura por parte de nuestros ancestros así como su composición y posterior investigación y análisis.
Se debe aclarar que si bien en la Pre historia, la existencia de imágenes y simbología expresada a través de manifestaciones gráficas en el denominado arte rupestre puede presentar cierto tipo de recuerdo, o a su vez las maracas en artefactos cerámicos o utensilios de hueso que signifiquen algún tipo de cuenta ya sea de días o productos comerciados e incluso identificando a personajes importantes, estas no son consideradas escritura como tal pero sí son relevantes para comprender el nacimiento de la misma.
El presente trabajo analizará el inicio de la escritura y su evolución, detallando su relación con las distintas culturas antiguas, examinando su evolución desde los pictogramas hasta la composición de alfabetos; con la finalidad de comprender y resaltar su importancia como una herramienta de comunicación al servicio, entre otras cosas, de la investigación.

El génesis. Primeras culturas y su relación con la escritura

En su artículo ¿Dónde surgió la escritura? Cuando el hombre cogió el lápiz, del segmento Misterios de la Ciencia de la revista Conocer, Garrido (¿?) nos confirma que a través de hallazgos arqueológicos, se puede determinar que en el 3100 a. C, en la ciudad de Ur al sur de Mesopotamia se encuentran unas tablillas con escritura cuneiforme, la cual sentó las bases para la aparición de los alfabetos.
En el libro Cronología de la escritura, la lectura y el libro del Gobierno del Estado de México. (2012), se plantea una estructura cronológica bastante escueta del origen y evolución de la escritura la cual se esquematiza a continuación:
·         3300 a.C. Mesopotamia.: Se empleaban tablillas de arcilla, en las que mediante un stilus, se realizaban incisiones a manera de triángulo o cuña, de donde proviene el término cuneiforme. Luego las tablillas eran “cocidas para darles solidez y durabilidad.”
·         2800 a. C Egipto: Se empleó corteza de la planta papiro, la cual se colocaba entrecruzada para que al secarse la savia producida sirviera como adhesivo. Este elemento era luego blanqueado y pulido para que se pueda escribir sobre él.
·         2700 a. C. Grecia y Roma: Debido a la prohibición de exportación de papiro por Egipto, en Grecia y Roma se comenzó a utilizar la piel curtida, raída y raspada de animales, especialmente de borrego denominada pergamino gracias a la ciudad de Pérgamo.
·         900 a.C Mesoamérica. Este proceso evolutivo de la escritura se dio independiente al acaecido en el antiguo continente. Se trata de un “sistema de signos combinando lologramas y elementos silábicos,” los cuales se “labraban en piedras o estucos o tiras de piel animal, cortezas o fibras vegetales”.
·         300 a. C. Alejandría: Con la intención de preservar el legado de la civilización griega, Alejandro Magno fundó en siglo III la Biblioteca de Alejandría, la cual fue la más grande de su época, perdida considerablemente gracias a un incendio que la consumió casi en su totalidad.
·         105 a. C. China: Los chinos inventan el papel elaborado a partir de la seda a principios y se utilizaba para envolver objetos, se le atribuye a Tsái Lun el promover el uso de estas fibras para utilizarlos como soporte de escritura.

De los pictogramas a la construcción de alfabetos. Entrada web “El origen de la escritura”

Una vez que las estructuras estatales fueron conformándose, era necesaria una organización más compleja, por esto que se creó una escritura que permitiera expresarse fácilmente y dejar por sentado una u otra idea o disposición. Esto supuso la creación de símbolos denominados pictogramas que identificaban un objeto con un dibujo esquematizado, estos evolucionaron en ideogramas que no es más que una simbología de palabras abstractas, en el cual la representación de un símbolo de un objeto de acuerdo a su ubicación y relación con otros símbolos, tiene una significación abstracta.
Al ser los pictogramas o ideogramas muy simples, con ellos no se podía “plasmar pensamientos más complejos”, es por ello que se acudió a identificar los sonidos o fonemas y con ello lo que se representaba en la escritura era la combinación de varios símbolos que representasen varios fonemas que articulen una palabra, este sistema era el logo-silabario.
La escritura egipcia al igual que la mesopotámica experimentó un desarrollo en principio de similares características, al ser la primera “inscritas en papiro o piedra no buscaron un sistema sencillo, por lo que el pictograma en la escritura egipcia se conservó pero con valor fonético al cual se le denominó fonograma”, posteriormente, se redujo el número de grafemas al prescindir de símbolos monolíteros y se utilizaban únicamente signos que representasen sílabas prescindiendo de las vocales. A estos símbolos se los puede denominar como proto alfabetos y son la base del fenicio. “Los griegos a su vez, tomaron este, añadieron letras con sonidos vocálicos, que se combinaban con las consonantes, conformando sílabas”, de esta manera nace el alfabeto, posteriormente surge el alfabeto latino cuyos primeros ejemplos datan en el VI a. C y evolucionan hasta el I.



Referencias

“El origen de la escritura” de la página Histórico digital http://historicodigital.com/el-origen-de-la-escritura.html
Garrido, G. (¿?). ¿Dónde surgió la escritura? Cuando el hombre cogió el lápiz. Revista Conocer Volumen ¿?, 66-69.
Gobierno del Estado de México. (2012). Cronología de la escritura, la lectura y el libro. México DF, México. Consejo Editorial de la Administración Pública Estatal CEAPE.

15 de octubre de 2017


No hay comentarios:

Publicar un comentario

¿Qué huella dejamos a nuestros hijos?

  Sé que muchos no leerán la siguiente lista de enunciados y reflexiones, pero para aquellos a los que llamé su atención, les insto a que le...