jueves, 20 de noviembre de 2014

Conservación de bienes culturales: plan y gestión

En los "espacios de la memoria" (museos, sitios arqueológicos, bibliotecas, archivos, entre otros),  la conservación de los bienes culturales se la debe manejar de forma transversal, siendo competencia de todas las áreas que conforman una u otra institución. 
Más allá de conocer las técnicas de conservación o restauración, lo cual es imperativo, por parte de todo el equipo de un museo, sitios arqueológicos, biblioteca o archivo a varios niveles dependiendo de sus cargos y funciones, lo que se debe plantear son propuestas macro que permitan alcanzar todas las metas de cada sitio.
Y como una de las metas de estos espacios de la memoria, es la salvaguarda y puesta en valor de sus colecciones, obras, objetos, bienes culturales en fin, habría que preguntarse: ¿Exactamente qué protegemos, de qué protegemos y cómo las protegemos?. Estas interrogantes permitirían generar planes y proyectos que ya sea a corto, mediano o largo plazo posibiliten el alcanzar dichas metas.  
Sería interesante que desde estos espacios se generen por ejemplo planes de gestión de riesgos, dentro de los cuales se esbocen diversas estrategias de  salvaguarda de los bienes; y sería aún más interesante que estas estrategias o el interés por diseñarlas, nazca desde los GADS y desde el Estado, de acuerdo a los lineamientos que den tanto los encargados de los organismos culturales como la comunidad que es para quien a fin de cuenta existen estos lugares.
Antes de plantear estrategias para la salvaguarda de los bienes culturales, se debe tener en claro ciertas definiciones tales como: riesgo, accidente, incidente, amenaza, vulnerabilidad, prevención, gestión de riesgos, entre otras. El conocer estos términos nos permitirá saber a qué nos enfrentamos en el momento de proponer uno u otro plan de acuerdo a nuestras necesidades.
A continuación presento los pasos  de un modelo metodológico que puede servir para elaborar planes de gestión de riesgos de bienes culturales en general.
MODELO METODOLÓGICO PARA IMPLEMENTACIÓN DE UN PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS
Un modelo metodológico no es más que el conjunto de normas y procedimientos básicos de actuación ante un factor de deterioro o amenaza, que debe tener en cuenta las la toma de decisiones, los procedimientos técnicos y a la sociedad. La metodología permitirá conocer de manera didáctica las medidas de prevención para reducir y/o mitigar el riesgo, no sólo sobre los objetos, si no sobre sus contenedores (museos, iglesias, bibliotecas, archivos, etc), así como del personal encargado y los usuarios. Los pasos a seguir dentro del modelo metodológico son:
1. Establecer el contexto. Definir los alcances y objetivos del plan.
2. Identificar, analizar y evaluar los riesgos
3. Establecer recursos
4. Aplicar medidas emergentes
5. Ejecutar planes de control de riesgos
6. Analizar la posibilidad de tratamientos directos en los bienes
7. Evaluación del plan
8. Monitoreo y difusión
Bibliografía
  • Meden, Susana. 2005 Conservación Preventiva: plan y gestión. Buenos Aires: Pontificia Universidad Católica de Argentina.
  • Ander Egg, Ezequiel y Aguilar María José. 1989. Cómo elaborar un proyecto: Guía para diseñar proyectos sociales y culturales. Buenos Aires: Talleres Gráficos Litodar
  • ICCROM. 2009. Manual de gestión de riesgos de colecciones. Roma: ICCROM.  http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001862/186240s.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¿Qué huella dejamos a nuestros hijos?

  Sé que muchos no leerán la siguiente lista de enunciados y reflexiones, pero para aquellos a los que llamé su atención, les insto a que le...